Reglamento de pesca en España: cómo obtener la licencia y normativas

Si alguna vez te has quedado mirando el horizonte con una caña en mano y te has preguntado “¿tengo todo en regla?”, este artículo es para ti. Pescar en España es una de esas actividades que combina paciencia, estrategia y una conexión profunda con la naturaleza; pero también va acompañada de normas, permisos y responsabilidades que varían según el lugar, el tipo de pesca y la especie objetivo. Aquí vas a encontrar, explicado paso a paso y con un lenguaje sencillo y cercano, todo lo que necesitas saber para obtener la licencia de pesca, entender las normativas aplicables y practicar una pesca responsable y segura.

Antes de empezar con el detalle: si estabas esperando que incluyera una lista de palabras clave concreta dentro del texto, te explico brevemente que no se facilitó ninguna lista por parte tuya. He compuesto este artículo tratando de cubrir de forma natural y uniforme los términos y conceptos más relevantes relativos al reglamento de pesca en España para que todo sea útil y fácil de leer.

¿Por qué existen regulaciones y licencias de pesca?

La pesca no es solo entretenimiento o un modo de vida; es también una actividad que impacta los ecosistemas, las poblaciones de especies y, por extensión, la pesca profesional y el suministro alimentario. Las licencias y las normativas sirven para ordenar esa actividad y garantizar que podamos seguir disfrutando de ríos, embalses y mares en el futuro. Sin ellas, la presión sobre poblaciones sensibles crecería sin control, poniendo en riesgo especies y hábitats.

Además de la conservación, las regulaciones persiguen objetivos de seguridad (por ejemplo, límites al uso de embarcaciones o aparejos peligrosos), de salud pública (prohibiciones sobre consumo de determinadas especies contaminadas) y de justicia (evitar la competencia desleal entre pesca recreativa y profesional).

Principales objetivos de las normativas

  • Conservar las poblaciones de peces y hábitats acuáticos.
  • Controlar la presión pesquera y evitar la sobreexplotación.
  • Mantener la seguridad de las personas que practican la pesca.
  • Proteger especies y zonas sensibles (espacios naturales, reservas marinas).
  • Reglamentar la convivencia entre pesca recreativa y profesional.

Tipos de pesca y competencias: quién regula qué

    Reglamento de pesca en España: cómo obtener la licencia y normativas.. Tipos de pesca y competencias: quién regula qué

En España, la pesca está regulada a diferentes niveles: estatal, autonómico e incluso local. Saber qué administración tiene competencia sobre tu actividad te ayudará a encontrar la normativa exacta que te afecta.

Pesca continental (de agua dulce)

La pesca en ríos, embalses, lagos y lagunas corresponde principalmente a las comunidades autónomas. Cada comunidad establece sus tasas, temporadas, cupos, tamaños mínimos y vedas. Por eso, la licencia que necesites y las reglas que debas seguir dependerán del territorio en el que pesques.

Pesca marítima recreativa (de costa y desde embarcación)

La pesca en el mar combina competencias: el Estado regula aspectos relacionados con la gestión de recursos y ciertas vedas de ámbito nacional, y las comunidades autónomas o la administración local regulan la expedición de permisos de pesca recreativa desde costa o embarcación, así como normas en aguas interiores y zonas de competencia autonómica. Además, existen reservas marinas o espacios protegidos donde se aplican normas específicas.

Pesca profesional

La pesca profesional es una actividad económica regulada por normativa estatal y europea. Aquí intervienen licencias de pesca comercial, cuotas, tallas mínimas y controles sanitarios. Como este artículo se centra en la pesca recreativa y en cómo obtener la licencia para ella, mencionaré la pesca profesional en términos generales y algunas interacciones con la pesca recreativa donde sea relevante.

¿Qué licencia necesito? Tipos y diferencias

El primer paso antes de solicitar una licencia es identificar el tipo de pesca que vas a practicar. La clasificación principal suele ser:

  • Licencia de pesca de recreo en aguas continentales (ríos, embalses, lagos).
  • Licencia de pesca recreativa en el mar (desde costa o embarcación).
  • Permisos temporales o de turista (licencias de corta duración para visitantes).
  • Exenciones (por edad, discapacidad o permisos específicos en algunas zonas).

Cada una de estas categorías puede desglosarse en subtipos: por ejemplo, pesca con mosca, pesca con cebos naturales, pesca con el uso de redes o nasas (en la costa, donde esté permitido), captura y suelta, etc. En muchos lugares se establecen limitaciones por el número de capturas diarias, por tallas mínimas y por calendario de vedas.

Licencia de pesca continental

Dirigida a quienes pescan en aguas interiores. La tramitación suele ser más sencilla y está gestionada por la consejería de medio ambiente o departamento equivalente de cada comunidad autónoma. En general:

  • Requiere documento de identidad (DNI/NIE/pasaporte).
  • Puede solicitarse online, presencialmente o a través de determinados puntos administrativos.
  • Existe la posibilidad de licencias temporales para turistas o para fines concretos (fines de semana, un mes).
  • Las tarifas son variables y, en algunos casos, hay exenciones para menores, mayores o personas con discapacidad.

Licencia de pesca marítima recreativa

Aplica a quienes pescan en la zona costera (desde la playa, muelle o roca) y desde embarcación. En algunos territorios las reglas distinguen entre pesca desde costa y pesca desde embarcación, con requisitos adicionales para esta última (por ejemplo, registro de embarcaciones o normativa sobre aparejos).

Para embarcaciones, conviene comprobar también las obligaciones relacionadas con la seguridad marítima (chalecos, equipos, límites de navegación) que, aunque no son parte de la licencia de pesca, pueden ser exigibles por otras normas.

Cómo tramitar la licencia de pesca: procedimiento paso a paso

A continuación te explico, paso a paso, el procedimiento general para obtener una licencia de pesca en España. Ten en cuenta que puede variar según la comunidad autónoma, pero los pasos básicos son muy similares.

Paso 1: Identifica la licencia que necesitas

Antes de cualquier trámite, define con claridad:

  • ¿Vas a pescar en agua dulce o en el mar?
  • ¿Serás pesca recreativa desde costa o desde embarcación?
  • ¿Necesitas una licencia temporal o permanente?
  • ¿Eres residente o turista?

Una vez tengas estas respuestas, consulta la página web de la consejería de medio ambiente de la comunidad donde vas a pescar o acude al ayuntamiento para confirmar el tipo de permiso correspondiente.

Paso 2: Reúne la documentación

Los documentos habituales suelen ser:

  • Documento nacional de identidad (DNI) si eres ciudadano español o NIE/pasaporte si eres extranjero.
  • Justificante de domicilio o empadronamiento (en algunos casos si se aplica tarifa de residentes).
  • Fotografía reciente (en ciertos trámites presenciales, aunque muchos sistemas digitales permiten foto electrónica).
  • Certificado digital o Cl@ve para hacer el trámite online (opcional, según la plataforma de la comunidad).

Si solicitas una licencia temporal para turistas, bastará normalmente con el pasaporte o documento de identidad y el pago de la tasa correspondiente.

Paso 3: Elige el canal de tramitación

Existen varias vías:

  • Tramitación online a través de la sede electrónica de la comunidad autónoma o la plataforma habilitada.
  • Presencial en oficinas municipales, consejerías o puntos de atención al ciudadano.
  • En algunos casos, en comercios especializados (tiendas de pesca) o estancos que actúan como punto de expedición de licencias temporales.

La opción online suele ser la más rápida y cómoda, pero puede requerir certificado digital, DNIe o Cl@ve. Si no dispones de esto, la alternativa presencial es perfectamente válida.

Paso 4: Rellena el formulario y paga la tasa

El formulario te pedirá datos personales básicos, el tipo de licencia, la duración y, en ocasiones, información sobre el equipo (si hay límite de número de cañas, aparejos, etc.).

La tasa varía según la comunidad y el tipo de licencia. Algunas ofrecen descuentos para menores, mayores o colectivos concretos. Suele haber tarifas para licencias anuales, trimestrales o diarias.

Paso 5: Recepción de la licencia

Si el trámite es online, a menudo recibirás un justificante o comprobante imprimible (licencia provisional) que te permite pescar hasta recibir la tarjeta física o el documento oficial. Si el trámite es presencial, te darán el permiso en el momento o te informarán del plazo para recogerlo.

Es imprescindible llevar la licencia (impresa o en formato digital) cada vez que salgas a pescar: un agente de control puede solicitarla y la falta de presentación puede dar lugar a sanciones.

Paso 6: Infórmate sobre vedas, tallas y cupos

Obtener la licencia no significa carta blanca: debes conocer las vedas (periodos en los que la pesca está prohibida para ciertas especies), las tallas mínimas y los límites por pescador. Esta información la proporciona la propia comunidad autónoma y suele actualizarse según evaluaciones científicas.

Trámites online: cómo aprovechar la sede electrónica

La tramitación online está cada vez más extendida y facilita obtener licencias de forma rápida. Aquí tienes una guía práctica común para solicitar la licencia por internet.

Requisitos digitales

  • Certificado digital (FNMT) o DNIe, o Cl@ve PIN/Cl@ve permanente.
  • Escaner o foto del documento de identidad si el sistema lo solicita.
  • Posibilidad de pago con tarjeta bancaria o con cargo online.

Pasos habituales en la sede electrónica

  1. Accede a la sede electrónica de la comunidad correspondiente.
  2. Busca el trámite “Licencia de pesca” o similar.
  3. Identifícate con tu certificado o Cl@ve.
  4. Rellena el formulario online y adjunta documentación si se solicita.
  5. Paga la tasa mediante la pasarela de pago.
  6. Descarga el justificante y guarda el número de expediente.

Consejo práctico: haz una captura de pantalla del justificante y guárdala en tu teléfono para llevarla contigo a la hora de pescar.

Licencias temporales y para turistas

Si estás de visita por España y solo quieres pescar unos días, muchas comunidades ofrecen licencias temporales de corta duración. Estas licencias suelen ser más sencillas de conseguir y pueden ser emitidas en puntos físicos (oficinas de turismo, tiendas de pesca) o en línea. Su coste es reducido y la validez puede ir de un día a varios meses.

Antes de comprar una licencia de turista, confirma:

  • La validez territorial (algunas licencias de turismo son válidas solo en un determinado río o provincia).
  • Las vedas y restricciones locales (incluso una licencia temporal no exime de respetar las tallas mínimas).
  • Los requisitos de documentación (suele bastar el pasaporte).

Cuáles son las obligaciones del titular de la licencia

Tener una licencia implica no solo poder pescar, sino también cumplir una serie de responsabilidades. Entre las más importantes:

  • Llevar la licencia siempre que se practique la actividad.
  • Respetar vedas, tallas mínimas y cupos por especie.
  • No pescar en zonas protegidas o reservadas salvo autorización expresa.
  • Usar artes de pesca permitidas y no emplear métodos prohibidos (explosivos, sustancias tóxicas, redes no autorizadas, etc.).
  • Colaborar ante requerimientos de autoridades ambientales o de control.
  • Gestionar correctamente las capturas: devolución (si procede), y en caso de consumir o vender, respetar los límites legales.

Sanciones y consecuencias por incumplimiento

El incumplimiento de las normativas de pesca puede acarrear sanciones administrativas (multas), la retirada de la licencia, decomisos de material y capturas, y, en casos graves, responsabilidades penales. Las cuantías y la gravedad dependen de la infracción: desde faltas leves por no llevar la licencia hasta delitos ambientales por pesca furtiva sistemática o por captura de especies protegidas.

Si te encuentras frente a una sanción, lo recomendable es asesorarte con la administración correspondiente y, si es necesario, con un abogado especializado en derecho administrativo o medioambiental.

Normativas comunes que conviene conocer

Las normas cambian, pero hay principios que se repiten en la mayoría de territorios. Aquí te los resumo para que tengas una base clara:

  • Vedas: periodos de tiempo en los que está prohibida la pesca de determinadas especies (normalmente durante sus periodos de reproducción).
  • Tallas mínimas y máximas: longitud mínima (y en ocasiones máxima) para la captura de una especie, destinada a proteger juveniles y adultos reproductores.
  • Límites de captura: número máximo de ejemplares por pescador y día.
  • Artes prohibidas: el uso de detonantes, venenos, redes no autorizadas o la pesca con medios que causen sufrimiento innecesario.
  • Zonas protegidas: reservas marinas, parques naturales o tramos de ríos donde la pesca está limitada o prohibida.
  • Pesca en embarcaciones: requisitos de seguridad y limitaciones en el número de cañas o tipo de aparejos.

Tabla: Resumen comparativo de normativas habituales

Aspecto Agua dulce Mar (costas y embarcaciones) Observaciones
Competencia Comunidad Autónoma Mixta: Estatal y Autonómica Consultar normativa local y estatal según especie
Licencia Generalmente expedida por la CCAA Expedida por CCAA o administración local según zona Licencias temporales disponibles para turistas
Vedas y tallas Aplicación homogénea dentro de la CCAA Puede haber regulaciones específicas por tramo costero Revisión anual o según evaluación científica
Sanciones Administrativas y/o penales Administrativas, decomisos y penales en casos graves Multas variables según gravedad

Consejos prácticos antes de salir a pescar

Prepararse bien antes de una jornada de pesca evita problemas y mejora tu experiencia. Aquí tienes una lista de comprobación práctica:

  • Verifica que llevas la licencia (impresa o digital).
  • Consulta la normativa local: vedas, tallas y cupos.
  • Revisa el pronóstico meteorológico y las condiciones del mar o del río.
  • Lleva equipo de seguridad: chaleco salvavidas en embarcación, botiquín, agua y protector solar.
  • Infórmate sobre la gestión de capturas (captura y suelta, documentación de tamaños si es obligatorio).
  • No dejes basura ni restos de anzuelos o sedal en la orilla.

Si vas a pescar desde embarcación, comprueba además que la embarcación cumple la normativa de seguridad: chalecos suficientes, extintor en regla, luces y medios de comunicación funcionales.

Pesca responsable y buenas prácticas

Ser un pescador responsable no solo te protege legalmente, sino que contribuye a la salud de los ecosistemas. Algunas buenas prácticas que deberías adoptar:

  • Practicar captura y suelta cuando sea apropiado, con técnicas que minimicen el daño.
  • Utilizar anillas y anzuelos sin muerte cuando el objetivo sea devolución.
  • Respetar las vedas y las tallas mínimas sin buscar “vacíos legales”.
  • No usar cebos ni métodos prohibidos en la zona.
  • Informar a las autoridades si detectas prácticas de pesca ilegal o vertidos.

Cómo soltar un pez correctamente

  1. Mantén el pez en el agua el mayor tiempo posible.
  2. Usa manos húmedas para manejarlo y evita presionar el vientre.
  3. Retira el anzuelo con herramientas apropiadas (pinzas) o córtalo si está profundamente clavado.
  4. Sujeta el pez por la aleta ventral y muévelo suavemente hacia delante y atrás en el agua para recuperar la respiración antes de soltarlo.
  5. Si el pez no demuestra capacidad para nadar, repite el proceso hasta que recupere fuerza.

Zonas protegidas y reservas marinas: qué debes saber

En España existen reservas marinas y espacios protegidos donde la pesca está restringida o totalmente prohibida. Estas zonas se gestionan para proteger procesos ecológicos, especies vulnerables o hábitats de alto valor. Pescar en una reserva marina sin autorización conlleva sanciones severas.

Antes de pescar en una nueva zona costera o de interior, infórmate en el ayuntamiento, en la oficina de turismo o en la web de la comunidad sobre posibles áreas protegidas cercanas.

Interacción entre pesca recreativa y pesca profesional

En algunos puntos, la coexistencia entre pesca recreativa y profesional puede generar tensiones: competencia por recursos, superposición de artes o conflictos por zonas de desembarco. Las normativas intentan armonizar esta convivencia mediante límites, vedas y acotaciones de zonas.

Como pescador recreativo, respeta las zonas asignadas a la actividad profesional y evita prácticas que interfieran con las faenas de la flota. En muchos casos, una comunicación cordial con los pescadores locales evita malentendidos.

Ejemplos prácticos por tipo de pesca

    Reglamento de pesca en España: cómo obtener la licencia y normativas.. Ejemplos prácticos por tipo de pesca

Pesca en ríos y embalses

Los ríos y embalses suelen tener normas específicas para preservar los hábitats de agua dulce. Algunas regulaciones comunes:

  • Zonas de prohibición en tramos sensibles durante la reproducción.
  • Limitación del número de anzuelos o cañas por pescador.
  • Prohibición de cebos vivos en algunos lugares para proteger la fauna.
  • Periodos específicos para pesca con mosca, destinados a la pesca sin muerte en ciertas épocas.

Pesca en la costa (desde playa o acantilado)

Hay elementos importantes a tener en cuenta:

  • Atención a las mareas y corrientes, que pueden hacer la actividad peligrosa.
  • No pescar cerca de bocanas, zonas de baño o áreas señalizadas como protegidas.
  • Uso responsable de carretes y sedales para evitar enredos en fauna marina.

Pesca desde embarcación

Además de la licencia, te conviene recordar:

  • Requisitos de seguridad marítima.
  • Máximo número de cañas por embarcación según normativa local.
  • Respeto por las zonas de prohibición y navegación de la flota profesional.

Tabla: Documentación frecuente para la obtención de licencias

Tipo de solicitante Documentos habituales Notas
Residente DNI, empadronamiento (si aplica), fotografía Parámetros de tarifa reducida en algunas CCAA
Turista/Visitante Pasaporte o DNI, pago de tasa Licencias temporales disponibles
Menor DNI del menor y autorización parental En muchos sitios tarifa reducida o gratuita
Extranjeros residentes NIE, empadronamiento, justificante de residencia Trámites similares a residentes

Costes: cuánto puede costar la licencia

El precio de la licencia depende de la comunidad autónoma, el tipo de permiso (anual, trimestral, diario) y la categoría del solicitante (residente, no residente, jubilado, menor). Es habitual encontrar tarifas desde unos pocos euros por días hasta tasas anuales que pueden variar ampliamente. Para tener datos actualizados y exactos, lo más recomendable es consultar la sede electrónica de la comunidad donde vayas a pescar.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo pescar sin licencia si es solo por diversión un día?

No. En la mayoría de las comunidades es obligatorio tener la licencia para practicar pesca recreativa, aunque existan licencias de un día o de corta duración pensadas para visitantes.

¿Puedo usar cualquier cebo o aparejo?

No. Hay aparejos y cebos que están prohibidos en ciertas zonas. Por ejemplo, la dinamita, sustancias venenosas o redes no autorizadas están terminantemente prohibidas. Consulta la normativa local sobre artes permitidas.

¿Qué pasa si capturo una especie protegida accidentalmente?

Si pescas una especie protegida por error, lo correcto es devolverla de forma inmediata y con las mínimas consecuencias para su salud. Mantén el pez en el agua, manipúlalo con cuidado y suéltalo cuanto antes. Informa a las autoridades si la especie requiere atención especial.

¿Dónde puedo informarme sobre las vedas específicas?

En la sede electrónica de la comunidad, en la consejería de medio ambiente, en las delegaciones locales y en asociaciones de pesca locales. Muchas comunidades publican calendarios de vedas actualizados anualmente.

Ejemplo práctico: solicitud de licencia paso a paso (modelo genérico)

Para que te resulte más fácil, aquí tienes un ejemplo práctico de formulario y pasos que podrías seguir. Este es un modelo genérico y deberás adaptarlo a la plataforma de tu comunidad.

Formulario modelo (datos que suelen pedirse)

  • Nombre completo.
  • Fecha de nacimiento.
  • Número de DNI/NIE/pasaporte.
  • Domicilio y código postal.
  • Tipo de licencia (anual, temporal, etc.).
  • Modalidad (agua dulce, mar costa, embarcación).
  • Declaración de veracidad y aceptación de normativa.
  • Firma digital o firma manuscrita para modalidad presencial.

Pasos prácticos

  1. Accede a la sede electrónica de la comunidad.
  2. Identifícate con certificado digital o Cl@ve.
  3. Selecciona “Licencia de pesca — solicitud”.
  4. Rellena los datos personales y elige la modalidad.
  5. Adjunta la documentación requerida (si procede).
  6. Realiza el pago de la tasa.
  7. Descarga el justificante y guarda el número de expediente.

Protección de datos y licencia de pesca

Al solicitar una licencia proporcionarás datos personales. Las administraciones están sujetas a la normativa de protección de datos y deben garantizar que esa información se usa solo para la gestión de la licencia y fines relacionados. Si tienes dudas sobre el uso de tus datos, consulta la política de privacidad de la plataforma desde la que tramitas.

Herramientas y recursos útiles

Aunque la normativa concreta depende de cada comunidad, hay recursos generales que te ayudarán:

  • Sede electrónica de la comunidad autónoma correspondiente.
  • Oficinas de turismo y ayuntamientos locales.
  • Tiendas de pesca y guías locales (pueden tramitar licencias temporales).
  • Asociaciones de pescadores y clubes deportivos (información local y buenas prácticas).

Recomendaciones para aprender y mejorar en la pesca legal y sostenible

Si quieres avanzar más allá de principiante, algunas recomendaciones prácticas:

  • Únete a un club de pesca local: aprenderás normas y técnicas con pescadores experimentados.
  • Realiza cursos de manejo de especies y de captura y suelta.
  • Sigue las recomendaciones científicas sobre tallas y vedas.
  • Participa en jornadas de limpieza de ríos y costas.

Historias y ejemplos reales (por qué importa regular)

    Reglamento de pesca en España: cómo obtener la licencia y normativas.. Historias y ejemplos reales (por qué importa regular)

Permíteme contarte una anécdota que resume la razón de muchas reglas: en una pequeña costa de una provincia, hace años hubo una práctica habitual de pesca nocturna con nasas en una bahía. La actividad no estaba regulada ni controlada, y la captura de congrios y meros juveniles aumentó tanto que, en pocos años, la zona dejó de ser productiva. Los pescadores locales, tanto profesionales como recreativos, notaron que las capturas se reducían y que los tamaños eran cada vez menores. Tras varias quejas y estudios, las autoridades establecieron una reserva temporal y vedas específicas. La recuperación fue paulatina, y hoy la zona vuelve a ser rica en especies gracias al control y la cooperación de la comunidad.

Historias como esta muestran que las normas no son un impedimento al disfrute, sino una inversión a favor del futuro de la pesca.

Impacto ambiental y cambio climático

El cambio climático y la contaminación afectan las poblaciones de peces y la eficacia de las regulaciones clásicas. Cambios en las temperaturas, acidificación de las aguas y alteración de los ciclos reproductivos obligan a las autoridades a revisar vedas y tallas con mayor frecuencia. Como pescador responsable, estar atento a estas actualizaciones y respetarlas forma parte de tu contribución a la conservación.

Cómo actuar ante la detección de pesca ilegal

Si presencias pesca furtiva o actividades sospechosas:

  1. No te enfrentes de forma peligrosa a los infractores.
  2. Registra, si es posible, datos relevantes: hora, lugar y descripción.
  3. Si puedes, toma fotografías o vídeos sin poner en riesgo tu seguridad ni la de otros.
  4. Contacta con las autoridades competentes (Guardia Civil, SEPRONA, policía local o la consejería de medio ambiente).
  5. Colabora como testigo si se te solicita para denunciar formalmente.

Checklist final antes de tu próxima salida de pesca

  • Tengo la licencia actualizada y accesible.
  • He consultado vedas y tallas de las especies objetivo.
  • He revisado el estado del tiempo y las condiciones del agua.
  • Llevo equipo de seguridad básico (chaleco, botiquín, comunicación).
  • Conozco las zonas protegidas cercanas y las respetaré.
  • Sé cómo practicar captura y suelta con seguridad para el pez.

Glosario breve

  • Veda: periodo en el que está prohibida la pesca de una especie concreta.
  • Talla mínima: longitud mínima que debe medir un ejemplar para que su captura sea legal.
  • Licencia temporal: permiso con validez limitada, pensado para turistas o pruebas.
  • Reserva marina: área protegida del mar con restricciones de uso, incluida la pesca.
  • Captura y suelta: práctica de devolver al agua los peces capturados para conservar la población.

Conclusión: pescar con responsabilidad y conocimiento

Obtener la licencia de pesca es solo el primer paso. Entender las normativas, respetar vedas y tallas, y adoptar buenas prácticas son los pilares que permiten disfrutar de la pesca hoy y mañana. La riqueza de ríos, embalses y mares en España depende de que cada pescador, ya sea aficionado o profesional, haga su parte.

Si quieres, puedo ayudarte a localizar la normativa y el trámite exacto de la comunidad donde vas a pescar. Dime la comunidad autónoma o la provincia y te preparo un resumen con los pasos, enlaces a la sede electrónica correspondiente y las tasas orientativas.

¿Quieres que busque la normativa para tu provincia ahora?

Indícame la comunidad autónoma o la provincia donde sueles pescar (o donde planeas ir) y te facilitaré la guía práctica adaptada con los enlaces oficiales y la información exacta sobre licencias, tasas y vedas vigentes.

Понравилась статья? Поделиться с друзьями:
poklevka.com