Cómo el clima y la presión barométrica afectan la alimentación de los peces

Hablar sobre cómo el clima y la presión barométrica influyen en el comportamiento de los peces es entrar en una mezcla fascinante de ciencia, experiencia de campo y pura intuición de pescador. Si alguna vez te has preguntado por qué un buen lugar de pesca puede ser un desierto en un día brillante y otro día una locura de actividad, la atmósfera y sus cambios tienen mucho que ver. En este artículo te invito a un viaje detallado y entretenido para entender las señales del tiempo, cómo las perciben los peces y qué tácticas puedes usar para mejorar tus capturas.

Voy a desplegar explicaciones sencillas sobre conceptos científicos como la presión barométrica y la temperatura, traduciré ese conocimiento en lo que realmente importa para quienes salen a pescar, y compartiré estrategias prácticas, tablas de referencia y ejemplos concretos para distintos tipos de peces y aguas. Todo en un estilo conversacional y accesible, poco a poco, paso a paso, para que lo uses en tu próxima salida al lago, río o mar.

Antes de entrar en detalles técnicos, quiero dejar claro algo que cualquier buen pescador conoce: no existe una regla absoluta. La naturaleza es variable, las especies responden de maneras distintas, y la experiencia local cuenta mucho. Este artículo no busca darte fórmulas mágicas, sino herramientas confiables para interpretar mejor lo que el clima te está diciendo.

Introducción: por qué el clima y la presión importan

El clima no es solamente un telón de fondo para la pesca; es una de las variables más activas que determinan cuándo, dónde y cómo comen los peces. La presión atmosférica, la temperatura del aire y del agua, la nubosidad, la lluvia y el viento fomentan cambios en el ambiente acuático que alteran el comportamiento de las presas y depredadores. Entender estas relaciones aumenta tus probabilidades de éxito y te ayuda a tomar decisiones más inteligentes en el agua.

Además, la pesca es tanto una ciencia como un arte: requieres información objetiva (como lecturas de presión) y también intuición adquirida con la experiencia. En las siguientes secciones desmenuzaré cada factor climático, explicaré los mecanismos biológicos básicos que afectan a los peces y te daré recomendaciones prácticas y comprobables para maximizar tus capturas.

Qué vamos a cubrir

Este artículo profundiza en:

  • Qué es la presión barométrica y cómo cambia.
  • Cómo los peces “sienten” esos cambios (ej. vejiga natatoria, comportamiento).
  • Influencia de temperatura, lluvia, viento y nubosidad.
  • Estrategias de pesca según condiciones climáticas.
  • Herramientas prácticas: barómetros, apps, lectura del agua.
  • Casos por tipo de agua (dulce vs salada) y por especie (bass, trucha, etc.).
  • Planificación estacional y seguridad.

Empecemos por la base: la presión barométrica.

¿Qué es la presión barométrica y por qué importa para los peces?

La presión barométrica —también llamada presión atmosférica— es la fuerza que ejerce la columna de aire sobre la superficie de la Tierra en un punto dado. Se mide en hectopascales (hPa) o en pulgadas de mercurio (inHg). A nivel del mar, la presión estándar es aproximadamente 1013 hPa o 29.92 inHg. Cuando se aproxima un frente de baja presión, el valor baja; cuando el tiempo se vuelve estable o frío y seco, la presión sube.

¿Qué relación tiene esto con los peces? Mucha. La presión exterior afecta la presión dentro del agua y, de forma más directa, la presión que sienten los órganos internos de los peces, especialmente la vejiga natatoria. Ese órgano lleno de gas les permite controlar la flotabilidad. Cambios rápidos en la presión atmosférica implican un estrés físico para los peces, los cuales reaccionan modificando su profundidad, su actividad y su disposición a alimentarse.

Conceptos claves sobre presión barométrica

Para que puedas usar esta información en la práctica, aquí tienes conceptos sencillos y útiles:

  • Presión estable: La presión que no cambia mucho durante horas o días suele favorecer la actividad normal de alimentación.
  • Presión en aumento: Suele indicar que un sistema de alta presión se aproxima o que el tiempo se despeja; muchos pescadores encuentran que los peces se vuelven más cautelosos y se mueven a aguas más profundas.
  • Presión en descenso: Relacionada con la llegada de frentes y tormentas; antes y durante la caída de presión, algunas especies se vuelven más activas y voraces.
  • Velocidad de cambio: Cambios lentos permiten adaptación; cambios rápidos (horas) pueden provocar respuestas más bruscas en los peces.

Cómo perciben los peces los cambios de presión

Los peces no tienen un barómetro interno consciente, pero sí órganos y sistemas que responden a variaciones en la presión externa. La vejiga natatoria es la parte más evidente: al cambiar la presión exterior, la cantidad de gas en la vejiga tiende a comprimirse o expandirse. Para compensar, el pez ajusta su posición en la columna de agua o su comportamiento.

A su vez, la presión influye en la fisicoquímica del agua: solubilidad de oxígeno, liberación de gases, comportamiento de insectos y otras presas, y cambios en la visibilidad. Todos estos efectos combinados alteran la «ventana de alimentación» de los peces.

Cómo la presión barométrica afecta el comportamiento alimentario

    How Weather and Barometric Pressure Affect Fish Feeding. Cómo la presión barométrica afecta el comportamiento alimentario

La relación entre la presión y la alimentación no es lineal ni universal; varía por especie, ciclo estacional, hábitat y otros factores. No obstante, sí hay patrones recurrentes que puedes usar como guías.

Presión estable

Cuando la presión se mantiene estable durante varios días, el ecosistema acuático se encuentra en equilibrio. Las presas (insectos, crustáceos, peces pequeños) mantienen sus rutinas, y los depredadores también. Este puede ser un buen momento para técnicas que exploran zonas específicas: presentaciones pausadas, señuelos que imitan presas relajadas y pesca cerca de estructuras donde los peces se sienten seguros.

En resumen, la estabilidad da previsibilidad. Los peces suelen seguir horarios regulares de alimentación: amanecer, tarde y ocasionalmente noche según especie.

Presión en descenso (frente entrante)

Antes y durante la caída de presión, muchos peces se vuelven más activos. Un frente entrante suele traer nubes, aumento de la humedad y a veces lluvia. Esto puede provocar que insectos y otros organismos acuáticos se agiten, aumentando la disponibilidad de alimento. Los peces, previendo condiciones menos favorables, pueden alimentarse con más voracidad.

Este es el momento clásico que los pescadores llaman «caza antes de la tormenta». No obstante, si la presión baja de manera extrema y persistente, la actividad puede disminuir con el tiempo.

Presión en aumento (frente saliente)

Después del paso de un frente, la presión sube. A menudo esto coincide con cielos claros y agua más estable pero menos estimulante para la búsqueda de comida. Muchos peces se vuelven menos activos: se mueven a aguas más profundas, se pegan a refugios y evitan gastar energía en persecuciones largas.

En estas condiciones es eficaz usar presentaciones más lentas, señuelos que imiten presas moribundas o técnicas de pesca al fondo. También puede ser buena idea explorar zonas donde el oxígeno es mejor y la temperatura es adecuada.

Velocidad del cambio: importante y a menudo subestimada

Un descenso gradual de presión en 24-48 horas tiene efectos distintos a una caída brusca en pocas horas. Un cambio lento permite que los peces ajusten su flotabilidad y hábitos sin estrés, mientras que un cambio rápido puede provocar una reacción inmediata: migración a profundidades distintas, cambios de horario de alimentación y mayor agresividad en algunos casos.

Por eso es útil mirar no solo la lectura actual, sino la tendencia en tu app de clima o en tu barómetro portátil.

Otros factores climáticos clave: temperatura, lluvia, viento y luz

La presión es crucial, pero no actúa sola. Temperatura del agua, lluvia, viento y nubosidad forman un conjunto de señales que afectan la fisiología y la ecología de los peces. Vamos a revisar cada uno con ejemplos prácticos.

Temperatura del agua: el motor metabólico

La temperatura controla el metabolismo de los peces porque la mayoría son ectotermos: su actividad depende de la temperatura ambiental. A temperaturas bajas, el metabolismo se ralentiza; a temperaturas altas, se acelera hasta cierto límite antes de que el estrés térmico reduzca la actividad.

Por ejemplo, especies de agua fría como la trucha tienen ventanas óptimas de alimentación claramente diferentes a las de especies templadas o tropicales. Conocer la temperatura óptima de la especie que buscas es una ventaja enorme.

Efectos prácticos de la temperatura

  • Colas de estación: en primavera y otoño, cuando el agua se mueve hacia temperaturas óptimas, los peces suelen estar más activos y se alimentan abundantemente.
  • Olas de calor: durante picos térmicos, muchos peces buscan refugios en capas más profundas o en zonas con más oxígeno.
  • Estratificación térmica: en lagos profundos se forman capas; la disponibilidad de alimento y oxígeno en cada capa determina dónde se concentra la actividad.

Lluvia: claridad, presión y entradas de nutrientes

La lluvia puede tener efectos contradictorios. Lluvias ligeras y continuas, especialmente cuando la presión está cayendo, suelen estimular la actividad: insectos vuelan, el agua se enturbia ligeramente y las presas se movilizan. Lluvias fuertes y suelo muy erosionado pueden llevar sedimentos al agua que disminuyen la visibilidad y, por tanto, la capacidad de algunos depredadores para localizar presas.

En estuarios y costas, la lluvia puede cambiar la salinidad y temperatura superficial, lo que provoca migraciones verticales y horizontales de peces. Además, la lluvia en áreas boscosas a veces arrastra alimentos terrestres hacia el agua, generando explosiones de actividad en margen.

Viento: transporte, mezcla y señal para los peces

El viento cumple varias funciones relevantes: mezcla superficial que oxigena el agua, concentración de alimento y generación de estructuras (olas, rompeolas) donde los peces encuentran presas. La dirección del viento importa: viento hacia la costa acumula alimento y atrae a peces depredadores a la línea de rompiente.

Además, viento constante y moderado puede ayudar a los pescadores a planificar la deriva o dirigir el bote hacia zonas productivas. Vientos muy fuertes, en cambio, complican la pesca y suelen dispersar a los peces.

Nubosidad y luz: visibilidad y comportamiento

La luz afecta directamente a la visión de los peces y a la actividad de sus presas. En días nublados, la luz directa disminuye y muchos peces se sienten más seguros para explorar zonas abiertas y alimentarse a media columna; en días soleados, muchos se refugian en sombras, estructuras o aguas más profundas.

La hora del día también es crítica: amanecer y atardecer son ventanas de intensidad para muchas especies porque la luz cambia rápidamente y las presas se mueven. Integrar nubosidad con la tendencia de presión y la temperatura te da una imagen más clara de la ventana de alimentación.

Efectos fisiológicos: cómo cambian los peces internamente

Detrás de cada comportamiento observable hay procesos fisiológicos: metabolismo, niveles de hormonas, osmorregulación, funcionamiento de la vejiga natatoria y consumo de oxígeno. Conocer estos mecanismos ayuda a interpretar por qué los peces se comportan como lo hacen en diferentes climas.

Vejiga natatoria y flotabilidad

Cuando la presión disminuye, el gas dentro de la vejiga tiende a expandirse, lo que puede hacer que un pez suba ligeramente. Para compensar, el pez puede expulsar gas o ajustarse moviéndose a mayor profundidad. Estos cambios pueden reducir la actividad alimentaria durante un periodo de ajuste, o por el contrario, llevar a consumos energéticos antes de la tormenta.

Además, cambios rápidos de presión pueden causar dificultades en pececillos y juveniles, que son más sensibles a variaciones y a veces se agrupan en zonas protegidas hasta normalizarse las condiciones.

Metabolismo y consumo de oxígeno

La temperatura y el oxígeno disuelto están estrechamente ligados al metabolismo. En aguas más cálidas, los peces requieren más oxígeno y buscan zonas con mayor mezcla; si no la encuentran, reducen su actividad para conservar energía. Por eso es común que en días cálidos y sin viento, la pesca sea mala en superficie pero mejor en áreas profundas, corrientes o desembocaduras oxigenadas.

Estrategias prácticas para pescadores según condiciones climáticas

    How Weather and Barometric Pressure Affect Fish Feeding. Estrategias prácticas para pescadores según condiciones climáticas

Ahora que entendemos la teoría, vamos a la práctica. Aquí tienes estrategias claras, organizadas por condiciones climáticas, que puedes aplicar desde el primer día.

Condición: Presión estable

Estrategia:

  1. Explora horquillas de profundidad alrededor de estructuras: bordes, talaas, rocas y pinch points.
  2. Usa técnicas de presentación natural: jigs, spinnerbaits con recuperación moderada, señuelos que imiten presas en calma.
  3. Si el agua está clara y la presión estable, busca zonas donde las presas se sientan protegidas; por ejemplo, vegetación o piedras grandes.

Consejo: siguela rutina de las aguas que son claras; los peces pueden ser previsibles y eso jugará a tu favor.

Condición: Presión en descenso (antes o durante frente)

Estrategia:

  • Busca zonas activas: entradas de ríos, rompeolas, emergentes y zonas donde el alimento se concentra.
  • Prueba anzuelos más pequeños o imitaciones realistas: la voracidad puede aumentar pero las presas estarán más activas, así que una presentación agresiva y atractiva ayuda.
  • Varía velocidades: recupera con pausas cortas para provocar ataques explosivos.

Consejo: los primeros minutos de un frente son a menudo los mejores; aprovecha para cubrir agua rápidamente y probar varias presentaciones.

Condición: Presión en aumento (después del frente)

Estrategia:

  1. Cambia a técnicas más lentas: soft plastics, crankbaits lentos y pesca de fondo.
  2. Busca estructuras profundas o márgenes sombreados donde los peces se refugian.
  3. Reduce el tamaño de señuelo y trabaja lentamente para provocar mordidas de peces perezosos.

Consejo: no abandones demasiado pronto; a veces el pico de acción llega 24 horas después, especialmente si hay claridad alta y temperaturas estables.

Condición: Mucha lluvia o agua turbia

Estrategia:

  • Usa señuelos con mayor vibración y contraste: spoons, bladed jigs, spinnerbaits y colores brillantes.
  • Prioriza zonas donde la corriente crea bordes de clarificación o donde la comida se acumula.
  • Presentaciones silenciosas cerca de orillas: mucha lluvia empuja presas hacia el borde.

Consejo: en agua muy turbia, la localización por sonido y vibración a menudo supera a la presentación visual perfecta.

Condición: Viento constante

Estrategia:

  1. Si el viento empuja hacia la orilla, pesca la línea de rompiente; si empuja mar adentro, prueba las líneas de deriva y estructuras externas.
  2. Usa plomos y pesos para mantener señuelos en la zona correcta.
  3. En kayak o bote pequeño, considera el posicionamiento para aprovechar la deriva y cubrir más agua.

Consejo: estudia la dirección del viento y el comportamiento del agua para identificar «puntos calientes» donde alimento y peces se concentran.

Herramientas y tecnología: barómetros, apps y equipos útiles

Hoy los pescadores cuentan con herramientas digitales que facilitan la lectura del clima y las tendencias de presión. Pero nada reemplaza la observación directa: leer el cielo, el agua y el comportamiento de aves e insectos. Aquí tienes una lista de herramientas útiles y cómo emplearlas.

Barómetros y registros de presión

Un barómetro portátil o un reloj con barómetro integrado es muy útil para registrar tendencias mientras estás en el agua. La clave no es la cifra puntual, sino la tendencia: ¿está subiendo, bajando o estable? Mantén un registro de tus salidas y anota la presión y las capturas para generar patrones personales.

Apps de pesca y meteorológicas

Aplicaciones como Windy, AccuWeather, Meteoblue y apps específicas de pesca te muestran no solo la presión actual, sino previsiones horarias y mapas de viento y precipitación. Busca apps que permitan ver tendencias en las últimas 24-72 horas.

Sonar, buscadores y registro de puntos

Los ecosondas y sonares modernos te permiten ver termoclinas, bancos de peces y estructuras sumergidas que interactúan con condiciones climáticas. Marcar puntos productivos en condiciones específicas te ayuda a crear una base de datos personal que mejora con el tiempo.

Lista de equipo recomendado

  • Barómetro portátil o reloj con barómetro.
  • App meteorológica con lectura de presión y viento por horas.
  • Ecosonda con GPS para marcar puntos y leer termoclinas.
  • Señuelos variados (vibración, color, tamaño) para adaptarte a la visibilidad.
  • Ropa y equipo de seguridad para cambios rápidos de clima.

Comparación práctica: efectos por tipo de pesca y especie

A continuación verás tablas y descripciones que resumen cómo ciertas especies o estilos de pesca suelen responder a condiciones comunes. Recuerda que estos son patrones generales y que siempre hay excepciones.

Especie / Tipo de agua Respuesta típica a presión baja Respuesta típica a presión alta Estrategia recomendada
Black Bass (agua dulce, templada) Aumento de actividad, ataques más agresivos antes de la tormenta Se mueven a aguas más profundas y estructuradas, menos agresivos Señuelos agresivos con presión baja; presentaciones lentas y bajas con presión alta
Trucha (agua fría, río/arroyo) Moderadamente activa; en ríos, ráfagas de alimentación con lluvia ligera Óptima con presión estable; muy sensible a cambios bruscos En días nublados probar mosca seca o emergente; en alta presión pescar en corrientes y márgenes
Robalo (estuario / costa) Se alimenta en rompientes y bocanas durante lluvia y mareas activas Se retira a canales y estructuras profundas Aprovechar viento hacia la costa y entradas de agua dulce
Atún / peces pelágicos (mar abierto) Se concentran en frentes térmicos y zonas de comida; mayor actividad superficial Menos superficie; pesca con cebo vivo en bordes de corrientes Buscar líneas de color y convergencias de agua

Notas adicionales sobre la tabla

Estas tendencias varían con la temperatura, salinidad y ciclo estacional. Por ejemplo, un bajo de presión en verano puede tener efectos distintos que en primavera. La experiencia local y el conocimiento de los puntos del agua son insustituibles.

Caso práctico: planificando una salida según la previsión

Imagina que planificas una salida para pescar black bass y la previsión meteorológica indica que la presión caerá lentamente durante la mañana y habrá un frente ligero con lluvia por la tarde. ¿Cómo planificarías la jornada?

Primero, optas por llegar temprano para aprovechar la ventana de actividad antes del pico de lluvia. Comienzas trabajando bordes y estructuras con señuelos de reacción (spinnerbaits, crankbaits) durante la caída de presión. Cuando la lluvia se intensifica, te acercas a zonas con cubierta vegetativa y probas pequeños soft plastics. Si la presión baja mucho y la lluvia se vuelve intensa, te mueves a zonas protegidas, buscando entradas de agua y margenes donde el alimento se concentra.

Si por el contrario la presión sube y el día se despeja, cambias de estrategia: bajas el tamaño del señuelo y trabajas lento sobre estructura sumergida o pescas desde el fondo.

Consideraciones estacionales: cómo cambia todo a lo largo del año

Cada estación imprime un sello en el comportamiento alimentario de las poblaciones de peces. Aquí tienes un resumen por estaciones y cómo combinarlo con la presión y otros factores climáticos.

Primavera

La primavera es una época de gran actividad: el agua se calienta, los peces se preparan para la reproducción y la alimentación aumenta. Las tendencias de presión y los frentes pueden amplificar esta actividad. Aprovecha las mañanas y tardes, y busca zonas donde el desove y la comida se concentran.

Verano

En verano, la temperatura puede limitar la actividad superficial. Los peces se mueven a capas profundas o a zonas con corriente y oxígeno. Buscar áreas con penachos de agua fría, rompientes o afluentes más frescos es clave. Las caídas de presión por tormentas vespertinas suelen crear ventanas cortas de intensa actividad.

Otoño

El otoño ofrece excelentes oportunidades: el agua se enfría, los peces comen intensamente para prepararse para el invierno y las variaciones de presión son menos extremas que en primavera. Es una temporada ideal para cubrir grandes áreas y probar presentaciones agresivas y lentas.

Invierno

En invierno la actividad disminuye significativamente en aguas frías. Sin embargo, con presión estable y temperaturas moderadas se pueden tener buenas jornadas. La paciencia y las técnicas de lenta presentación son indispensables.

Especies específicas: recomendaciones detalladas

A continuación encuentras sugerencias más específicas para algunas especies populares. Estas recomendaciones integran presión, temperatura, visibilidad y estrategias de señuelos.

Black Bass (o lobina)

Ventanas most frecuentes: antes de frentes con presión en descenso y días nublados. Cuando la presión sube, baja los señuelos y trabaja lento alrededor de estructura. Prefieren zonas con cover: madera, vegetación y rocas.

Trucha

Trucha de río: respuestas finas a cambios de presión; días nublados con lluvia ligera suelen ser excelentes. En alta presión, pescar en corrientes y pozas con moscas emergentes o ninfas. Vigila la turbidez y la temperatura (no demasiado cálida).

Perca y pejerrey

En general tienden a alimentarse en bancos y responden bien a cambios de presión dentro de ciertos límites. Las caídas ligeras de presión aumentan la actividad; utiliza pequeños jigheads y cebos que se muevan en cardúmenes.

Peces marinos costeros (robalo, snook)

Altamente influenciados por marea, turbidez y presión. Lluvias y frentes pueden ser excelentes, especialmente alrededor de entradas de agua dulce y rompientes. Aprovecha las mareas para determinar horas de actividad máxima y combina con tendencia de presión.

Errores comunes y mitos

Existen muchas creencias populares sobre presión y pesca. Algunas son útiles, otras son mitos. Vamos a desmontar los más comunes y explicar por qué ocurren las confusiones.

Mito: «Siempre que la presión baja, la pesca será mejor»

Realidad: en muchas ocasiones una presión en descenso genera actividad, pero si la presión baja demasiado y por mucho tiempo, la actividad puede disminuir. Además, la respuesta depende de la especie, la temperatura y la turbidez del agua.

Mito: «La presión puntual es lo único que importa»

Realidad: la tendencia es más importante que el valor puntual. Un barómetro en 1015 hPa estable puede ser mucho más favorable que 1010 hPa que está bajando rápidamente.

Errores prácticos

  • No anotar tus observaciones: llevar un cuaderno o registro digital mejora mucho la interpretación de tendencias.
  • Ignorar la temperatura del agua: la presión debe interpretarse con la temperatura para ser útil.
  • Creer que las reglas valen para todas las especies: adapta tus tácticas a la biología local.

Seguridad y consideraciones éticas

    How Weather and Barometric Pressure Affect Fish Feeding. Seguridad y consideraciones éticas

Salir a pescar implica responsabilidades: seguridad personal y cuidado del ecosistema. Condiciones climáticas cambiantes pueden ser peligrosas. Siempre revisa la previsión completa (viento, rayos) y ten equipo de seguridad. Además, respeta las tallas, cuotas y prácticas de captura y suelta cuando corresponda.

Si se aproxima una tormenta severa con rayos, lo más sensato es regresar a tierra. La presión puede dar señales, pero nada reemplaza una sensata evaluación del riesgo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué lectura de presión es «buena» para pescar?

No hay un número mágico; más útil es la tendencia. Lecturas estables o una ligera caída suelen ser favorables para muchas especies. Anota lo que funciona en tus zonas.

¿La presión afecta igual en lagos y en el mar?

Los principios básicos son los mismos, pero el mar tiene dinámicas adicionales: mareas, corrientes, termoclinas y salinidad influyen fuertemente. En estuarios, la presión puede interactuar con la marea para crear ventanas cortas muy productivas.

¿Cómo uso un barómetro si no tengo experiencia?

Lleva un barómetro portátil y registra la lectura al inicio y al final del día. Observa si sube, baja o se mantiene. Anota la actividad que observas y con el tiempo correlacionarás tendencias con éxito de pesca.

Recapitulación y conclusiones

La interacción entre el clima, la presión barométrica y la alimentación de los peces es compleja pero predecible si se analizan las señales correctas. La presión afecta la vejiga natatoria, la fisiología y la disponibilidad de alimento; la temperatura regula el metabolismo; la lluvia, viento y luz ajustan la visibilidad y concentración de presas. Combinando todos estos elementos y observando las tendencias locales puedes mejorar notablemente tus resultados.

Recuerda que la experiencia y la paciencia son la mejor escuela. Usa herramientas modernas para seguir las tendencias, pero confía en lo que ves en el agua y en el comportamiento de las aves, insectos y otras señales naturales. Mantén registros, adapta tu equipamiento y estrategias a las condiciones y siempre prioriza la seguridad.

Si quieres, puedo ayudarte a crear una hoja de registro personalizada para tus salidas o una lista de verificación rápida para llevar en tu bote. También puedo resumir las recomendaciones en tarjetas por especie o por condición climática para que las lleves contigo. ¿Te interesa que prepare eso?

Lista de verificación rápida para tu próxima salida

  • Revisa tendencia de presión y pronóstico por horas (24-72 h).
  • Comprueba temperatura del agua y aire; ajusta señuelos según especie.
  • Lleva señuelos con distintos niveles de vibración, color y tamaño.
  • Barómetro o app para registro de presión durante la jornada.
  • Equipo de seguridad: chaleco, radio o móvil con batería, anclas, drenaje, etc.
  • Cuaderno o app para registrar condiciones y resultados.
Понравилась статья? Поделиться с друзьями:
poklevka.com